- Indie Latam
- Posts
- Sci-fipreneurship
Sci-fipreneurship
Reflexiones sobre el emprendimiento y la ciencia ficción — Parte I

“Sé que estás ahí fuera. Puedo sentirte ahora. Sé que tienes miedo. Nos tienes miedo, tienes miedo al cambio. No sé el futuro. No vine aquí para decirles cómo va a terminar esto, vine aquí para decirles cómo va a empezar. Voy a colgar este teléfono y luego les mostraré a estas personas lo que no quieres que vean. Voy a mostrarles un mundo sin ti. Un mundo sin reglas ni controles, sin fronteras ni límites; un mundo donde todo es posible. Adónde vamos desde ahí es una elección que les dejo a ustedes.”
El newsletter de hoy es un poco distinto a los regulares. Entre los varios temas que me he propuesto a escribir desde que inicié este newsletter está la ciencia ficción, pero es algo que hasta ahora no he tocado en ninguno de mis posts ni en el contenido que genero diariamente.
Tal vez es porque no encuentro la forma de cómo abordar el tema sin sentir que no le hago suficiente tributo a las obras que me han inspirado a ser lo que soy, o porque pienso que a nadie le va a interesar ya que —aunque mucha gente dice ser fan del género sci-fi— son pocas las personas que he encontrado que realmente profundizan en el tema, especialmente las obras literarias.
Sea la excusa que sea, voy a seguir la filosofía sobre la que tanto escribo de "hecho es mejor que perfecto“ y al carajo con las excusas y ¡LANZAR YA! ⚡️
¿Por qué escribir sobre ciencia ficción?
Soy amante de la ciencia ficción —particularmente del género escrito, aunque las películas también tiene un lugar muy especial dentro mío— y gran parte de mis pensamientos diarios son secuestrados por las ideas que solo las obras de ciencia ficción han dejado implantadas en mi cabeza.
El primer libro que leí completo por voluntad propia a los 8 años de edad fue Viaje al Centro de la Tierra de Julio Verne. La historia que narra Axel hizo que no pudiera despegarme del libro y me llenó de una sensación de aventura y exploración de lo desconocido que tantos otros libros han logrado replicar en mí a lo largo de los años y que sospecho son la base de mi personalidad.
Crecí con películas como Terminator y la trilogía de Volver al Futuro, que despertaron en mí una fascinación por la tecnología y la computación, pero no fue sino hasta el año después de conocer a Julio Verne, en 1993, que la película Jurassic Park me convenció que debía dedicar mi vida a la ciencia.
A pesar de que por mi mente escolar cruzaron ideas como estudiar arte, arquitectura, psicología y hasta derecho, inicie mis temporada universitaria como un estudiante de Ingenieria de Sistemas —lo más cercano que en el año 2001 encontré a trabajar con computadoras— y me tomó al menos 4 años decidir hacer el cambio a la carrera que realmente quería estudiar pero que no pensé era capaz…Física.
En este primer intento de escribir sobre ciencia ficción pensé en no alejarme tanto de lo que usualmente escribo y desarrollar algunas ideas que tengo acerca de la conexión entre el emprendimiento, la exploración y la ciencia ficción.
Creo que de igual forma como a mí, la ciencia ficción ha inspirado a muchas personas a crear en el presente el futuro que otros imaginaron.
Esto es solo un esbozo de escritura, un intento, una aventura de dar un paso más allá de mi nueva zona de comfort y explorar algunos personajes del género sci-fi que creo nos pueden transmitir algo cuando nos enfrentamos a la incertidumbre.
Esto es tal vez un forma mía de encontrar un nuevo reto y una nueva historia por descubrir.
Disrupción en el límite
Neo, el protagonista de la película The Matrix (1999), es una de las mejores personificaciones de un rebelde que crea una disrupción en los límites de un sistema establecido que rechaza el cambio.
En el universo de The Matrix este sistema son las máquinas, las inteligencias artificiales que tienen a la humanidad dormida y conectada a una realidad virtual, para así poder aprovechar sus recursos orgánicos del mundo real.
Estas máquinas han luchado por siglos contra los humanos que quieren generar un cambio, que quieren despertar a los demás pero es una guerra casi perdida porque son muy pocos los que pueden —o quieren— ver la realidad.
Más allá de la ciencia ficción, los efectos visuales y estética de The Matrix, la principal historia es la transformación de Thomas Anderson a través del fracaso, un programador encerrado en un cubículo que lleva una vida paralela como el hacker Neo que sospecha que hay algo más allá de lo que sus ojos ven pero duda mucho de él mismo.
Esa duda lo persigue durante toda la trama. Trinity y Morpheus, los co-protagonistas, son quienes conducen a Neo a varias situaciones donde él falla: fracasa al saltar de un edificio a otro en el programa de entrenamiento, fracasa cuando El Oráculo le dice que no es el elegido, fracasa cuando no puede evitar que los agentes capturen a Morpheus y fracasa cuando el agente Smith le llena el pecho de balas y aparentemente lo mata.
La muerte en ese último acto es el renacimiento de Neo. La realización, luego de muchos fracasos y rechazos, que es El Elegido.
¿Cambiarían tus motivaciones si es que tu cuerpo orgánico fuese desechable y existiera la tecnología para crear un backup de tu consciencia e implantarla en otro recipiente?
Esta es la premisa de la novela Altered Carbon —adaptada a Netflix en el 2018— que existe en un universo donde la mayoría de personas llevan en su columna un dispositivo que almacena su consciencia y que, si su cuerpo orgánico muere, puede ser reimplantada más adelante en otro cuerpo. Incluso, en algunos casos como con los católicos que no quieren ser revividos, la ley los puede obligar a testificar luego de muertos.
El paralelo de esta historia con los escenarios a los que se enfrenta un emprendedor es a través del protagonista Takeshi Kovacs, un mercenario ex-militar con muchas habilidades siendo una de las principales su adaptabilidad.
Takeshi está entrenado para en cualquier momento despertar en un nuevo cuerpo, en un nuevo planeta y en un nuevo tiempo y estar listo para actuar, adaptarse y ejecutar su misión.
¿No es esta una versión —muy exagerada por supuesto— de una habilidad indispensable para alguien que emprende?
Actuar rápido » equivocarse » adaptarse » seguir avanzando es el ciclo óptimo para moverse en situaciones nuevas y de incertidumbre como es lanzar un nuevo startup o producto.
¿Qué más viene?
Quiero escribir sobre personajes como Trinity y Molly Millions, Lazarus Long y Bob Johansson .
Quiero profundizar en la idea de low-life high-tech del sub-género cyberpunk.
Quiero fantasiar con tecnologías como el BrainPal o la consciencia artificial de la nave Justice of Toren.
Fue un buen primer paso.
Pronto daré algunos más.
Reply